Como todo en la vida, hay que tener métodos de trabajo para poder tener éxito en el objetivo, en este caso enseñar a nadar. Lo que sigue es la manera en que manejamos las clases en el Club de Natación y Triatlón "Anfibios":
1. EL DIAGNÓSTICO DE SALUD Y CAPACIDADES.
A. Determinar las condiciones de salud en la consulta
médica al inscribirte y solo si es necesario realizar pruebas de laboratorio.
B. Establecer las aptitudes y condición física
actual con pruebas en la alberca.
2.
LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
De acuerdo al diagnóstico realizado decidiremos
conjuntamente los objetivos. Existen varios niveles, los siguientes son algunos
ejemplos:
A. El aprendizaje de los 4 estilos básicos (crawl o libre, el de dorso, pecho, y mariposa), con fines recreativos o competitivos.
B. Mejorar la salud en general o iniciar la
rehabilitación en problemas articulares agudos o crónicos.
C. Controlar enfermedades crónicas como la obesidad,
diabetes, hipertensión, etc.
MÉTODOS
DE TRABAJO
LOS MEDIOS Y
MATERIALES
Alberca semi-olímpica, carriles, tablas, pull buoys,
gogles, pizarrón con el trabajo del día, reloj.
![]() |
GRUPOS PEQUEÑOS PARA PODER SUPERVISAR ADECUADAMENTE EL APRENDIZAJE |
ESTRUCTURA
PEDAGÓGICA DE UNA CLASE
-
Explicación del trabajo del día (el cual está resumido en el pizarrón).
-
Ejercicios de flexibilidad y calentamiento
-
El objetivo primario a lograr en la clase
(nos guía y determina los
materiales y ejercicios a utilizar durante la clase).
- Un
objetivo secundario.
-
Ejercicios de relajación propios del estilo practicado.
LOS MÉTODOS
-
Método Cinestésico de enseñanza de la técnica
El aprendizaje deviene en un 15 % de la imitación y
en un 85 % de la práctica, pero como el movimiento de las brazadas es continuo
generará multitud de imágenes, por lo tanto conviene conocer las posiciones
claves de cada estilo y dividirlas en pocas imágenes (4 o 5), las cuales serán
enseñadas primero para poder enseñar después las transiciones y giros.
- Método
Sintético de enseñanza.
Es mixto pero privilegiando los ejercicios globales
y funcionales por sobre los analíticos. Esto además estimula la participación
activa y consciente del alumno. Significa que no los vamos a tener horas y horas con solo la patada o la brazada, sino que lo más rápido posible deberán integrar y practicar el estilo completo.
![]() |
LOS INSTRUCTORES EN EL AGUA PARA SER OBSERVADOS Y OBSERVAR LA EJECUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ENSEÑADOS TANTO SOBRE COMO BAJO EL AGUA |
ESTRUCTURA
DE ENSEÑANZA (ENSEÑANZA PARTICIPATIVA)
1. Explicación corta y concreta.
2. Demostración corporal (que el cuerpo hable tan
claro que las palabras no sean necesarias)
3. Dejar hacer (háganlo ustedes) para observarlos.
4. Corrección de manera individual y específica
(corta, concreta)
5. Asistencia en la ejecución si es necesario.
NOTA: En la natación primero se
maneja el aprendizaje de la técnica y solo cuando ésta ha sido asimilada o se
estabiliza, se inicia el entrenamiento propiamente dicho, o sea la búsqueda de
la velocidad y mejoramiento de tiempos para la participación en competencias.
La secuencia anterior se deriva de la necesidad de evitar perpetuar errores o
movimientos parásitos al acelerar los movimientos.